México en la cima como pionero de la agroindustria sostenible


Â
México se destaca como lÃder en la agroindustria sostenible, siendo uno de los principales exportadores de alimentos hacia Estados Unidos. Su compromiso con una industria alimentaria sostenible se refleja en el uso de tecnologÃas modernas, prácticas agrÃcolas eficientes y enfoques como el Manejo Integrado de Plagas. El paÃs también impulsa programas como Sembrando Vida para aumentar la productividad agrÃcola y mitigar la pobreza en áreas rurales, ofreciendo un modelo a seguir para la región en términos de crecimiento económico y sostenibilidad. Les compartimos la nota completa a continuación.
Â
La participación de México, nada más, en las exportaciones hacia el primer importador de alimentos del mundo (Estados Unidos), corresponden a más del 60% del total del suministro de productos agrÃcolas frescos y procesados.
Si bien es cierto y a la vez, muy conocido, el hecho de que no existe mejor ejemplo de liderazgo agrÃcola y agroindustrial en todo el hemisferio americano que México, asà como su popular cocina que no distingue fronteras y sus ingredientes, frescos y procesados que hoy conquistan todas las esquinas del planeta, lo que muchos ignoran es el alto compromiso del paÃs con una industria de alimentos predominantemente sostenible, incluyente, eficiente y moderna.
La participación de México, nada más, en las exportaciones hacia el primer importador de alimentos del mundo (Estados Unidos), corresponden a más del 60% del total del suministro de productos agrÃcolas frescos y procesados y, por si fuera poco, algunas de las empresas más importantes del hemisferio, como Grupo Bimbo o Gruma, también son mexicanas.
Este liderazgo, que pareciera casi natural, a pesar de que las ventajas comparativas del paÃs no necesariamente son las mejores por su ubicación geográfica con respecto a otros paÃses con mejores condiciones para la producción de alimentos como Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y parte de Brasil.
El mérito a la resiliencia del sector agrÃcola y agroindustrial mexicano en el continente es indiscutible incluso, aún más, si se toma en cuenta que los paÃses sobre la lÃnea tropical no han aprovechado realmente su potencial y todavÃa se encuentran lejos de las cuotas de producción y exportación de los alimentos mexicanos.
Liderazgo y modernidad
Algunos elementos son clave para entender este liderazgo. Uno de ellos es el compromiso con una agricultura moderna, ejemplos como el uso de sistemas de riego eficiente en más del 50% del área de riego del paÃs, lo pone a la cabeza por encima de otros paÃses de la región.
Otro ejemplo más es una maquinaria agrÃcola mucho más moderna con respecto a otros paÃses, con tractores, cosechadoras y equipos de siembra que han permitido incrementar la productividad y disminuir los costos laborales. Finalmente, México también es ejemplo regional en la implementación de agricultura de precisión, pues es un paÃs con un uso intensivo de GPS, drones, sensores de suelo y sistemas de información gráfica para la optimización de la producción en mayor cantidad que el resto de América Latina.
Todo esto comprueba efectivamente que México es un ejemplo envidiable de vocación agrÃcola y agroindustrial en la región. Pero lo más destacado, y en especial, lo que deberÃa ser el modelo a seguir para todos los paÃses del hemisferio, incluyendo Canadá y los Estados Unidos, es su compromiso con una industria alimentaria realmente sostenible.
La columna vertebral de la alimentación: el maÃz
Uno de los casos y tal vez de los más conocidos, pero sobre el que quisiera empezar, ha sido un tema sujeto a debates y a una polémica que inevitablemente, por su popularidad, ha alcanzado discusiones de tono polÃtico ,y tiene que ver con la defensa sobre la restricción del uso de maÃz genéticamente modificado procedente de los Estados Unidos.
Detrás de esta defensa hay no solamente un compromiso con la salubridad de los consumidores o la protección de la genética de un paÃs cuya columna vertebral alimentaria ha sido desde hace siglos el maÃz; sino, un acto de absoluta coherencia, pues México, ha sido abanderado en el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Los agricultores del paÃs han adoptado enfoques más sostenibles para el control de plagas y enfermedades, utilizando enemigos naturales y prácticas culturales en lugar de depender únicamente de pesticidas quÃmicos. El control biológico y el MIP han logrado reducir los efectos negativos en el medioambiente y la salud humana sin necesidad de requerir el uso de Organismos Genéticamente Modificados.
Sin embargo, la sostenibilidad va más allá del impacto ambiental. México, a través del programa, Sembrando Vida, enfoca sus esfuerzos en incrementar la productividad agrÃcola con más siembra de árboles frutales y de especias; pero también en sustituir el área destinada a cultivos que eran improductivos por suelos rentables que permitan mitigar la pobreza en zonas rurales y neutralizar la huella de carbono e incluso, frenar la migración de Centroamérica hacia los Estados Unidos mediante ofertas de visados especiales de trabajo.
El impacto de este programa ha tenido eco en otros paÃses centroamericanos como El Salvador y Honduras. Sin duda alguna, la estrategia del gobierno mexicano a pesar de su sencillez, no le quita su efectividad y encuentra en las actividades agrÃcolas un propulsor de crecimiento, sostenibilidad y desarrollo.
Si en verdad queremos apostarle a una América Latina con mayores ingresos y sostenibilidad, deberÃamos emular el caso mexicano y poner al sector agrÃcola y agroindustrial en el centro de la actividad económica.
Fuente:Â Forbes.com.mx
8 abril 2024