El etiquetado precautorio de alérgenos es una herramienta para la comunicación y gestión del riesgo de presencia no intencionada de alérgenos en productos alimentarios. Es un etiquetado voluntario, para el que todavía no existen requisitos armonizados en la UE y sigue siendo algo confuso para los consumidores alérgicos. La Asociación de la industria europea de alimentos y bebidas, Food Drink Europe, propone un enfoque basado en el riesgo.
La Comisión Europea (CE) ha publicado una nueva normativa para los envases y residuos de envases en la UE con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y seguridad de los mismos. El 40 % de los plásticos y el 50 % del papel utilizados en la Unión se destinan a envases que, a su vez, representan el 36 % de los residuos sólidos urbanos.
Los materiales biodegradables que están revolucionando el empaque hortofrutícola
La industria hortofrutícola, clave para la economía de México y Latinoamérica, enfrenta un desafío crucial: equilibrar su crecimiento con la necesidad de sostenibilidad ambiental.
Los empaques plásticos, predominantes en el sector, han contribuido significativamente a la contaminación global, lo que ha llevado a regulaciones más estrictas y a una creciente demanda de soluciones sostenibles.
La industria de empaques para alimentos se encuentra en un momento crucial de transformación, impulsada por la creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de alinearse con normativas cada vez más estrictas en torno a la sostenibilidad.
La inclusión de esta palabra en la etiqueta de un producto alimenticio sigue siendo voluntaria por parte de los fabricantes, pero para ello deberán asegurarse de que sus productos cumplan con los criterios actualizados
El mercado de empaques desechables para alimentos en Colombia, y en el mundo en general, está experimentando un cambio significativo impulsado por la preocupación creciente de los consumidores y las regulaciones ambientales.
Según el "Estudio de Mercado sobre Empaques Desechables para Alimentos en Colombia", realizado por Nabi Consulting, si bien esta transición cada día ha tomado más fuerza, ha enfrentado un reto importante en torno a la calidad. Hoy, los compradores cuestionan la capacidad de estos empaques para ofrecer la misma calidad y protección que los empaques tradicionales.
Hoy, la industria de alimentos congelados demanda empaques y envasados especiales, por lo que uno de los principales retos es desarrollar envases que sean tanto funcionales como sostenibles. El uso de bandas en lugar de película retráctil se encamina con una mejor alternativa.
Las nuevas tendencias en el mercado demandan que las empresas realicen ajustes que permitan mejorar su competitividad y, en este sentido, el diseño de envases y embalajes es una herramienta esencial para lograr este objetivo. La elección adecuada de un empaque, envase o embalaje eficiente es considerada como una ventaja competitiva. Al mismo tiempo, la incursión y creciente preferencia a nuevas cadenas de suministro, como el comercio electrónico o también conocido como e-commerce, han llevado a las empresas a cambiar el modo de transportar sus productos.
El sector de los helados avanza en sus declaraciones ecológicas en la innovación de los envases. Los especialistas de este mercado destacan que existe una creciente demanda de alternativas de envases sostenibles. Las principales solicitudes se centran en la reciclabilidad, la reducción de materiales y la diferenciación.
Diseñado por la consultora BeLoop “Circula M”, busca ayudar a las empresas a cumplir con las normativas de manejo de desechos y optimizar la sostenibilidad de sus productos.
Medir y calcular el impacto ecológico y ciclo de vida de los envases es la principal función de “Circula M”, un innovador software diseñado para facilitar a las empresas el manejo y gestión de los residuos derivados de sus producciones y comercialización.
Tecnologías de envasado innovadoras garantizan que los productos lleguen de manera segura y fresca a los consumidores
Cada vez más los consumidores aportan al medioambiente desde su propia mesa. La creciente innovación en la industria de alimentos y bebidas permite integrar a la alimentación soluciones que optimizan la eficiencia operativa y promueven la sostenibilidad, por medio de equipos y servicios técnicos que mejoran el procesamiento y envasado de alimentos.
De acuerdo con el gremio del comercio, hasta unas 6 mil empresas están potencialmente en peligro, y con ellas sus trabajadores, ante próxima entrada en vigencia de norma en la materia. A pocos días de la entrada en vigencia de los artículos que prohíben la entrega de productos de un solo uso para consumo dentro de los establecimientos de comida, y que regulan la entrega de productos desechables para consumo fuera de ellos (ambos dentro de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso), se mantiene una alta incertidumbre entre las empresas afectadas por la nueva normativa, mientras se resuelve en el Congreso una iniciativa para postergar los plazos.